El pasado día 18 de mayo de 2021 se realizó un conversatorio virtual organizado por la Sociedad de Derecho y Economía de la Universidad Católica Ntra. Sra. De la Asunción (SODEUC), el Programa de Abogacía Pro Bono del CIDSEP, y la Red Pro Bono de las Américas, con el objetivo de dar a conocer a los participantes de que se trata las llamadas “empresas sostenibles” y de que manera desde la Academia, tanto de Economía como de Derecho, se puede colaborar en la creación de emprendimientos similares en el Paraguay y en especial dirigido a personas o grupos de personas pertenecientes a sectores vulnerables, buscando potenciar sus destrezas y habilidades en actividades productivas.
Invitados como disertantes estuvieron Constanza Alvial, abogada, Coordinadora de la Red Pro Bono de las Américas en representación de Fundación Pro Bono Chile. Abogada diplomada en Derechos Humanos, No Discriminación y Políticas Públicas para la Inclusión y la Igualdad; Derechos Humanos y Empresa; y en Participación Ciudadana;
Jorge Escobedo – director de la oficina Pro Bono en el Cyrus R. Vance Center for International Justice, del New York City Bar Association, Master en D.D.H.H. (Columbia University) Lic. en Antropología Social (Harvard University).
y Carlos Vasconsellos Abogado (UCA). LL.M. (Harvard University). MBA (Instituto de Empresas). Notario Público (UCA). Socio en Ferrere Abogados, oficina Paraguay.
El conversatorio se inició con las palabras de bienvenida a cargo de Alberto Fleytas Squef, presidente de la SODEUC, quien agradeció la predisposición de los expositores para colaborar en el conversatorio mencionando el importante apoyo recibido tanto de la Red Pro bono de las Américas, así como del Programa Abogacía Pro bono del CIDSEP para la concreción y realización del evento.
Seguidamente tuvo uso de la palabra Jorge Escobedo quien explicó en líneas generales el trabajo de la Red Pro bono de las Américas y que la secretaría de la misma se encuentra en el Cyrus Vance en Nueva York y en la Fundación Pro bono de Santiago de Chile. Así también mencionó como funcionan, se constituyen y trabajan las redes pro bono en las Américas, y de qué manera las organizaciones se pueden adherir; además de cuáles son los alcances y fines que persiguen como pro bono en las redes.
Agregó que, en Paraguay, el CIDSEP es la institución integrante que se halla adherida a la Red, con su Programa Abogacía Pro bono.
Además, mencionó lo que le llama “la constitución” del Pro bono, que es la “Declaración de Trabajo Pro bono para el Continente Americano”, un documento que define el pro bono y compromete a los abogados que lo suscriben a realizar trabajo pro bono.
Señaló que se trabaja intensamente en el desarrollo de distintos proyectos en la región.
Culmina su exposición expresando que los estudiantes de derecho y economía que se unen a esta gran red estarán haciendo un inmenso trabajo en colaborar para el acceso a la justicia en todos nuestros países, en especial, a favor de las personas vulnerables y a emprendedores sociales como es la temática del conversatorio.
La presentación de la Abogada Constanza Alvial, se concentró en los conceptos de Sostenibilidad de las empresas, apreciaciones de distintos casos, subrayando la importancia del trabajo pro bono en la promoción de este tipo de iniciativas. Ella hace
una breve descripción de lo que conoce de la situación paraguaya respecto a la situación de vulnerabilidad de la población; lo qué se puede lograr a través del trabajo pro bono y como impulsarlo desde una visión de emprendedurismo sostenible (véase métricas ESG – Environmental, Social & Governance)
La misma refirió la situación en que coloca a todos la situación de la pandemia y su relación con las tasas de desempleo en la región, en el sentido de que las personas se vieron impulsadas a realizar otro tipo de actividades para seguir generando ingresos que en el pasado no estaban dispuestos a hacer. En el caso de Paraguay hay informaciones contradictorias en cuanto a datos, pero lo importante es comentar “como podemos ayudar a la población en situación de vulnerabilidad a través del emprendimiento”.
Hay varias organizaciones a nivel internacional, cuyas referencias los escribe en el chat, que entienden directamente el emprendimiento con el fomento y el incremento de posiciones laborales, porque aquel que emprende igualmente necesitará gente que lo vaya apoyando en su gestión, lo que significa que a medida que el emprendedor va creciendo va también generando puestos de trabajo.
El emprendimiento puede ser una forma en que los gobiernos pueden inyectar recursos, apoyo, para salvar las problemáticas del nivel de ingresos de las poblaciones más vulnerables, pudiendo capitalizar lo que la gente ya hace, ya conoce.
Pero para que esto pueda hacerse es necesario tener una multidimensionalidad, un conjunto de profesionales que se unan para lograrlo. (abogados/as, economistas) De esta manera el emprendimiento logra un impacto en la tasa de trabajo, de recursos propios y compartir con quienes trabajan en el mismo emprendimiento.
Como debe ser ese emprendimiento, como se debe aportar, se pregunta y también responde que hoy día las nuevas formas de economía, las nuevas formas de negocios apuntan a la sostenibilidad. A como se sostiene, trascienda una empresa en el mediano y largo plazo, para lo cual es necesario que la empresa vea los factores ambientales, sociales además los de transparencia e imagen, además del incremento económico de su negocio.
De esta manera, como asesores desde la economía y el derecho son todos estos factores que también se deben observar.
Además de esto, existen fondos especiales que se abren a empresas que tengan un perfil que reúne los aspectos citados.
Los factores específicos para la sostenibilidad que miran los inversionistas hoy son los aspectos ambientales, sociales y la gobernanza (ESG). De como una empresa impacta ambientalmente, relacionamiento con las comunidades, quienes son los stockholders, planes de trabajo, planes de inserción en el territorio. Así como en materia de gobernanza, saber como se estructura la empresa, cuales son los beneficios a los trabajadores, cuales son las temáticas internas de buenas prácticas, la transparencia de como se informan los trabajadores y accionistas.
Por lo tanto, a nivel estatutario es importante contar con todos estos aspectos para el funcionamiento de una empresa.
Las empresas B al igual que las ESG también observan todos los factores y aspectos mencionados y que tienen una certificación desde una organización externa y que buscan beneficios tributarios.
Dos conceptos que es importante mencionar y que no solo se relacionan con el emprendedor empresas sino también con el emprendedor organizaciones sociales y que son Los bonos de impacto social y los pagos por resultados. Dos mecanismos similares que apuestan a que aquellas organizaciones que puedan ofrecer proyectos de impacto social, a medida que van avanzando en etapas del impacto, se les vaya pagando por resultados. Expresa que bien se puede ahondar en estos conceptos innovadores en una futura charla.
Finalmente, como se beneficiaría tener el foco de sostenibilidad en emprendedores de escasos recursos, es una cuestión interesante pues abre la posibilidad a estos emprendedores de obtener financiamiento e incluso beneficios tributarios, si el campo sobre la materia se abre en Paraguay, como en otros países ya se está discutiendo.
Es así que aquellos a quienes se podrá asesorar en el día de mañana, pueden tener estos tres grandes focos de sostenibilidad, les permitirá acceder a financiamientos y beneficios que de otra manera no lo podrán obtener.
De esta manera el llamado a todos a motivarse con este tema además del hecho que el asesoramiento que se piensa realizar de manera gratuita y voluntaria a personas de escasos recursos, tiene un tremendo incentivo e impacto muy grande porque de otra forma estas personas no podrían llegar a estos conceptos ni a la incorporación de estos conceptos en sus emprendimientos.
La última disertación estuvo a cargo del Dr. Carlos Vasconsellos, quien se refirió al trabajo que viene realizando desde el Estudio Jurídico, con empresas que buscan la transformación empresarial sostenible; explicando cómo se debe cultivar desde un principio esa cultura empresarial y cuales podrían ser las complicaciones e incluso beneficios a futuro para los que la practiquen.
Dice el Dr. Vasconcellos que hay un mensaje que trasciende la propia expresa y es que para hacer trabajo pro bono, se puede hacer desde el lugar donde uno está. No es necesario estar en un estudio jurídico, ni tener una expertise específica, sino hacer algo que apasiona y es una excelente oportunidad para aprender algo nuevo y conocer gente nueva.
En este sentido, el primer paso es mirar alrededor, buscar en las comunidades y ver como poder ayudar. Lo importante es lograr hacer una diferencia radical en otra persona que necesita.
Como ejemplo mencionó el caso de los migrantes que llegan a Paraguay, o un vecino que necesita la declaración de bien de familia de su casa, etc. Además, hacer trabajo pro bono es muy bien valorado cuando se quiere aplicar a una beca.
En cuanto a las empresas B y estándares ESG, lo que está al alcance, quien más quien menos conoce a un emprendedor que está creciendo, considerando algún tipo de financiamiento o conseguir capital semilla o equity y ahí hay mucho para ayudar a contar con la calificación necesaria para lograr esos propósitos, pues esos préstamos están marcados (itmark) o, dicho de otro modo, necesariamente deben reunir ciertos requisitos como los estándares, para poder ser beneficiarios.
En este sentido, desde el trabajo pro bono, hacer una debida diligencia en cuanto a la documentación, que los estatutos, cuestiones societarias, tributarias, que las marcas y patentes estén inscriptos, permiten que un inversor vea que se trata de una empresa seria y se anime a invertir en esa empresa, por lo que este trabajo constituye un valor agregado.
En cuanto al capital semilla, hay una serie de documentaciones que como abogados se puede ayudar.
Menciona también que el Estudio estuvo asesorando a la fundación en cuanto a las cláusulas que las empresas deben contar para certificar.
La coordinadora del Programa Pro bono del CIDSEP, hace un breve comentario final expresando que este conversatorio es una suerte de inicio de un plan que se pretende elaborar y ejecutar consistente en capacitar a los estudiantes de derecho y economía para que, a su vez, los mismos puedan transmitir a los grupos de personas que están con alguna idea de emprender algo y que serán seleccionadas para recibir la capacitación y asesoramiento.
Los expositores respondieron a varias preguntas de los participantes y
algunas de las destacadas fueron
- En relación a la estrategia
- más atractiva para la inversión en infraestructura sostenible para el sector privado Constanza Alvial respondió que sería
que haya beneficios fiscales. Y en el caso de que el Estado ya invierta dinero en Capital Semilla que lo haga teniendo en cuenta el foco de sostenibilidad. En cuanto a la diferencia entre una empresa B y la clásica RSI La citada expositora mencionó que
Las empresas con RSI buscan que la empresa genere impacto social independientemente y muchas veces incluso pasando por alto las necesidades de la comunidad con la que trabaja. Por el contrario, cuando una empresa tiene una visión de sostenibilidad, el impacto, lo hace a partir de un dialogo con las comunidades involucradas y con un lineamiento de las necesidades de la empresa.
Desde el punto de vista jurídico también existe una diferencia importante acotó el Dr. Carlos Vasconsellos, pues La empresa que sigue lineamientos ESG, pero no está certificada, sigue teniendo como máxima el usufructo del capital y los accionistas; en contraste, una empresa con certificación B, adhiere estos principios ESG a su estatuto, haciendo partícipes a las comunidades afectadas de la toma de decisiones empresariales
Las razones por las cuales las entidades jurídicas realizan trabajos pro bono son muy diversas, pero entre esas razones, se encuentra el deseo de realizar negocios con empresas internacionales, hay un fin de diversificación, expresó Jorge Escobedo.
- Otra pregunta fue respecto a si Hay beneficios de renta al alinearse a las normativas ESG
En lo que hace a Paraguay expresó el Dr. Vaconsellos, no existen ningún tipo de ventajas impositivas. En el momento de constituirse las empresas B se discutió sobre como llegar a beneficios impositivos, pero el factor de desarrollo y tiempo, juegan aún el papel preponderante.
Concluye el conversatorio, con un llamado por parte de los disertantes a elaborar proyectos pro bono, sobre todo para personas en situación de vulnerabilidad; “la recompensa es muy grande” manifiesta.
Pero más allá de todo, rememorando que muchas empresas aún buscan de manera asidua el lucro, se recuerda que hacer negocios de manera sostenible, es hacer un buen negocio y especialmente a largo plazo.