Por otro, vemos que tenemos una gran variedad de instituciones privadas y públicas para acceder a una educación desde pre-jardín hasta maestrías y doctorados. Finalmente, existe un gran abanico de organizaciones nacionales e internacionales donde uno puede probar ingresar al sector laboral con diferentes títulos universitarios.
Esta gran centralización económica y social (la cual tiene como consecuencia una limitada accesibilidad a ciertos recursos y no necesariamente a calidad) puede ser mejor visualizada con tres simples datos:
- Datos desde el 2002 hasta estimaciones del 2020 muestran que la población del Área Metropolitana de Asunción (AMA) compuesta por 11 distritos, representa el 30.5% de la población nacional sin cambio alguno en 18 años (DGEEC, 2015)
- El promedio de años de escolaridad solo en Asunción es de 1,3 años mayor al promedio nacional entre personas de 15 y +29 años (DGEEC & STP, 2015)
- En Asunción, alrededor del 70% de la población mayor a 10 años utilizan internet frente al 48% del promedio nacional (DGEEC & STP, 2015)
A pesar de ciertos “esfuerzos” del gobierno de llevar el progreso al resto del país construyendo algunos centros de salud hasta rutas para conectar comercialmente al Paraguay, no se pueden ver resultados suficientes para creer que existe cierta esperanza de que el Occidente y otras regiones menos favorecidas del país tengan un incremento relevante en la calidad de vida de sus habitantes. Entonces, ¿cuál es el problema principal? Como yo lo veo, es simple…
El gobierno central tiene demasiado poder.
Desde decidir el valor de los impuestos a cobrar independientemente de la región hasta que salario mínimo imponer sin contextualizar las necesidades de las personas por Departamento, esta generalización de realidades produce que el futuro del desarrollo de una zona económica dependa más de una persona que toma el poder cada 5 años y no de sus propios ciudadanos que saben más de sus propias necesidades. Para poder visualizar la severidad de este caso, pongamos un ejemplo de las PYMES. Lo ideal para una sociedad es que sus integrantes trabajen formalmente, ganen un salario digno y reciban beneficios sociales que ya están pagando a través de sus impuestos. Con relación al salario mínimo, en Paraguay cada junio el ejecutivo revisa la inflación anual acumulada y realiza ajustes al salario mínimo acorde.
Hasta ahora todo normal, ¿no? Bueno, en teoría la presión máxima para ajustar el salario viene de Asunción y alrededores. Su gran densidad poblacional hace que la demanda de ciertos bienes y servicios esenciales sea superior a la oferta de estos logrando así que los precios de estos se disparen, por ejemplo, los inmuebles, terrenos y la misma educación. El problema principal de esta dinámica es que cuando se ajusta el salario mínimo por circunstancias similares a esta, sube el mínimo en el resto del país. El microempresario del interior que por ley tiene que emplear formalmente ahora tiene que sobrellevar un costo adicional que no fue provocado por su entorno. En otras palabras, teniendo los empleadores acceso a un mercado menor con un flujo de ingreso mucho menor al capitalino, tiene que ya sea aumentar su productividad, subir los precios de sus productos, despedir a empleados en caso de no poder pagar el nuevo mínimo o, lo que sucede normalmente, decirles que no podrán cobrar el nuevo mínimo y pagarles el salario previo.
Los despidos se suelen dar, pero más se dan los reajustes salariales que toman más fuerza ya que el mismo no resuelve los problemas del aumento de la canasta básica pero tampoco destruye al 100% la productividad laboral, aunque sí genera otro gran problema, el aumento de la informalidad en la economía. El no llegar al mínimo por hora, semanal o mensual ya implica otras consecuencias como el acceso a beneficios del IPS (salud y jubilación) que ya están fuera del alcance de este artículo pero que ya nos da una pauta de cómo pueden llegar a sufrir los empleados del interior por circunstancias en un mercado que probablemente no son participantes del mismo.
Otro componente económico de mismo peso y que ejerce un poder importante en la prosperidad de una sociedad son los impuestos. En Paraguay, el sistema tributario estará compuesto por seis tributos fijos: IRE, IDU, IRP, INR, IVA e ISC que comenzarán a regir en el 2020 (5días, 2019). Es, de nuevo, la palabra “fijo” donde emerge el problema. ¿Qué pasaría por ejemplo si los habitantes de Boquerón quieren tener menos trabas para alimentar a su población y, por ende, disminuir el IVA a la venta de carnes y verduras para abaratarlos? ¿Y si Encarnación quiere atraer inversión a la ciudad exonerando varios impuestos al capital o a individuos que invierten en este territorio como el IVA, IRP, entre otros? No tienen esa libertad para acelerar el desarrollo en sus respectivas zonas. Todas estas limitaciones entorpecen y desaceleran lo que podría ser un arma para trasladar el poder real desde el gobierno nacional a las personas a través de la libertad financiera otorgadas a sus regiones.
Según el gobierno nacional, esta reforma tributaria fija generaría un aumento en la recaudación anual de $300 millones de dólares. Es decir, más poder al poder (central). Claro está que con mi propuesta estaría siendo sumamente ingenuo asumir que la misma no traería sus propias complicaciones como la posible compra de un producto en un departamento donde el impuesto es mínimo y la venta en otro para aumentar las ganancias o inclusive si es que hay una agencia encargada de que se recaude lo esencial para costear los programas sociales en una determinada zona.
Adelante, me gustaría compartir algunas ideas para poder ayudar a que estos cambios se puedan dar lugar (potencialmente):
- Ya que la diversidad económica en Paraguay no es tan grande, sería impracticable tener 18 salarios mínimos (17 departamentos + Distrito Capital) y 18 IVAs. Entonces Paraguay se podría dividir políticamente por zonas económicas que sería la anexión económica de varios departamentos. Cada región económica se encargaría de tributar libremente con ciertas regulaciones nacionales.
- La generación y análisis de datos para rastrear los resultados mensualmente o trimestralmente es esencial para el éxito de la descentralización política y económica del país. Para ello, que el Ministerio de la Información tenga una subdivisión que se encargue solamente de generar esa información teniendo subagencias en cada región económica.
- Por último, ya que la implementación de las políticas macroeconómicas está relacionada a los datos económicos y demográficos de una sociedad, el Censo Nacional debería de pasar a realizarse cada 5 años en vez de cada 10 para ayudar a tomar mejores decisiones y ajustar las leyes previamente hechas. Además, estas informaciones más contextualizadas podrían ayudar a emprendedores e inversores extranjeros a analizar los mercados más eficientemente para una posible inversión.
En economía es sumamente complejo hallar causaciones entre dos variables como las que utilicé en este ensayo para ejemplificar el efecto de la economía asuncena sobre el resto del país. Pero indudablemente da espacio para debatir y analizar el poderío económico y político que ejercen los capitalinos sin ser meramente conscientes de ello. Sea o no sea la diversidad tributaria regional la solución, estoy convencido que lo más valioso del artículo es replantear las maneras más eficaces en como llevar el progreso a todo el Paraguay y como ciudadano, puedo afirmar que no es a través de un gobierno central con tanto poder.
Acerca del autor: paraguayo, estudiante de economía y modelo estadístico en Oberlin, Ohio. Actualmente trabajo en tecnología para efectivizar el acceso de usuarios a una inmensa red de información comunitaria. Leo, juego con mis perros y cuando Pao me pide, escribo para la UCA.
BIBLIOGRAFÍA
5días. “Impuestos Que Regirán Desde Enero De 2020”. 5días: Pasión Por Los Negocios, 5 Nov. 2019, www.5dias.com.py/2019/11/impuestos-que-regiran-desde-enero-de-2020/.
DGEEC. “Proyección De La Población Por Sexo y Edad, Según Distrito, 2000-2025”. DGEEC. Revisión 2015. Oct. 2015, web.archive.org/web/20151016011537/www.dgeec.gov.py/Publicaciones/Biblioteca/proyeccion%20nacional/Proyeccion%20Distrital.pdf.
STP, y DGEEC. “Principales Resultados Por Departamento Encuesta Permanente De Hogares 2015.” Secretaria Técnica De Planificación, 2015, www.stp.gov.py/v1/wp-content/uploads/2016/08/Presentación-por-Departamento-final.pdf.